domingo, 22 de octubre de 2017

Llegó el infierno a Galicia y a Portugal en una desgracia que continua

A deslumbrado el fuego todas las emociones negativas que los  seres vivos llevamos en el alma. ¡Cuánto dolor sobre los árboles muertos! ¡Cuánto alarido en esos indefensos animales! Todo fue un haz de lumbre viva hambrienta de destrucción por el sendero que conduce al exterminio de la vida.  Ha bastado prender una cerilla de odio para qué empuje a la inmoral conducta asesina de que la lumbre sea una maldita llama que lamio, huesos de hombres y animales y hasta ha llegado, a roer las  raíces del matorral  que nadie veía e ignoraba. Hemos vuelto a demostrar nuestra pobreza basada en el fracaso de  destruir todo el encanto de ser civilizados. Y  hasta hemos perdido una miejita de la hermandad compartida con el hermano árbol que jamás nos ha hecho daño.

Nosotros, los osados que cambiamos el paisaje a nuestra conveniencia mermando el don de la naturaleza, si queréis, no divino, para los que presumen de saberlo todo y desprecian aquello que ignoran, y se atreven a dar lecciones de necia sabiduría.  Nosotros, los que extendemos sin razón la miseria de guerras y hambrunas desequilibrando la armonía de la tierra: de esta parte habitada que no nos pertenece, y de la que sin ella nada somos.  Vamos desde épocas extintas, destruyendo al pájaro que trina y al buey que nos da carne y piel para andar por esos montes degradados, únicamente para demostrar que podemos cambiar a nuestro antojo la vida por la muerte a cambio de poder y de dinero.
Buscamos en nidos de placeres esa felicidad tan deseada en esta sociedad endémica de fatuos fuegos artificiales y, cuando algo no nos cuadra prendemos fuego  a lo sagrado; a veces con palabra provocadoras y soeces para imponer una ley sin ley, y también, algunos líderes para manipular la voluntad de los esclavos porque los necesitan para alcanzar poder y relevancia.
“todo es turbia señal de lo intocado;
viento, sol: único transito
sobre lo prohibido”               
Así lo asegura Francisco Caro, en estos versos de su libro, “Paisaje (en tercera persona)” Y es cierto lo que escribe el poeta en este libro, que pocos lectores atesora, a pesar de ser Francisco Caro, un poeta admirado y con muchos seguidores, que en su poesía reconocen que expresa bien lo que su emoción hila y da forma poética en los libros.
Se ha quemado Galicia y Portugal con ella borrando el fuego la existencia de inocentes hombres y mujeres, y de pronto el olvido ha empezado a caminar de nuevo entre nosotros porque bastante tiene cada cual con lo suyo. Y tenemos que ser realistas y también procurar ser objetivos, ver como sucedió esa hoguera gigante sin prejuicio, sin olvidar razonar sin antojeras de que esa porción de tierra queda lejos, porque de hacerlo así, olvidamos que todos somos habitantes de trozo de tierra que nos acoge, acuna y nos da lecho para vivir hasta morir y descansar en ella: y esto es universal a pesar de als distancias de leguas y kilómetros.
Lo escribió el poeta con premonición de tiempo distendido en el agujero negro del espacio que sólo él, siente en su emoción más verdadera


“Después que la vigilia
del fuego terminase,
contempla el hombre
la  dehesa y su cuerpo,
las heladas preguntas…”
No hay respuesta para la voz escrita de Francisco Caro que hoy hago, no sólo mía; es la voz de todos los bien nacidos cuando prosigue  clamando.
“Perdido todo
-cuando es más vero el día-
la voz, la casa,
su desván y el amor, los escorpiones
dulces, las dos maneras
de beber y llorar y hacerse árbol”.

Y cuando el fuego se apagó todo quedo negro y silenciado. Incluso en el olvido cuando la televisión dejó de emitiré las imágenes calcinadas de los montes; las tumbas de los que murieron abrasados, los despojos de mamíferos, insectos y aves que sucumbieron y, tantos otros que huyeron y se han quedado sin refugio ni comida. Y la insensatez de conductas erróneas para las que no hay disculpas.
Y  junto al miedo y la impotencia de la ruina ocasionada por el fuego el testimonio de la palabra escrita de ese poeta que grita. Es su grito, el grito de todos los que gimen ante la incertidumbre del hoy.
“desde el umbral
saqueado y sin ruidos del refugio,
contempla el hombre
el lecho, la hendidura, sus dos brazos
siente que sólo
le queda  como herencia la piedad
y que se ahoga”
La verdad es que ya hemos empezado a olvidar el fuego destructor y su visión de infierno que sin temor alguno nos mostraron móviles y pantallas de todas las pulgadas. Buscar la causa y prevenir incendios es prioritario, tan prioritario como educar al pueblo a cuidar de lo que  es un legado de vida y permanencia. Creo que los barbaros se han instalado entre nosotros, o que nosotros somos esos barbaros  crueles, feroces, toscos sin educación ni sensibilidad por lo que emana vida a su alrededor y que no le pertenece… Si al menos se leyera a los poetas comulgaríamos con las palabras de Francisco Caro, y con la de  tantos otros que gritan clamando estar abiertos a la belleza de un entorno hecho para la vida, y jamás para la muerte.  


                                                                           Natividad Cepeda 



martes, 10 de octubre de 2017

yo sigo siendo España

Allá, a lo lejos el mar mediterráneo. El mar con su música antigua de sollozos perdidos. El mar con cipreses hundidos  entre muchos idiomas. El mar con olas infinitas rotas y desgajadas por tantas soledades después de las batallas.  Se queja el mar y llama con su voz repetida a no jugar de nuevo con las vidas humanas.  Ay, mar Mediterráneo, madre de tantas vidas. Sepultura de razas que navegan  a ciegas. Ay, mar de Barcelona  soberbio en tus orillas, el que clama cordura y no es escuchado. Todo pasa y tú quedas lamiendo con tu lengua las playas que pisamos. Me pregunto ¿quién tiene la certeza de ser los elegidos para armar esas guerras de palabras obscenas? No quiero plañideras  que agiten sus querellas en favor de los clavan el odio en los demás. No quiero los que engañan prometiendo quimeras y acusan solo a unos y tapan las maldades de sistemas arto conocidos y extintos porque no dan ni fortuna ni paz. No, no quiero volver a señalar que la lengua es la causa de mantener poder por encima de la realidad colindante.  Yo solo soy distancia como un grano de arena que sucumbe en la playa pero que va y viene mecido por las olas. Eso somos nosotros, los vanidosos hombres  y mujeres que se erigen en ser libertadores; arena de la vida que pasa y se olvida.
Nací bajo la paz de mi casa y familia. Me dieron el legado de amar a los humanos y a nadie se les cerró la puerta por tener ideas diferentes. También me dieron el amor a esta tierra que nombramos con el nombre de España, y en ella me dijeron y mostraron, que cabíamos todos.  Y cuando solo era un proyecto de mujer cogida de la mano de mi padre vi el mar Mediterráneo y lo amé. Escuché hablar en valenciano y catalán y conviví con ellos jornadas compartidas de amistad y nadie me negó por nacer en Castilla. No hallé en sus moradas ni en sus físicos nada que no me fuera conocido, amaba como ellos, comía y reía respirando el aire que calentaba el sol: el mismo sol que cubre los cielos de la tierra, los pueblos de esta España que siempre se  desangra en pos de naderías y luego los poderosos y ambiciosos cuando se tuerce el carro se marchan y quedamos los que amamos cada rincón hermoso donde vivir en paz.
He visto otras banderas y pendones de antaño, cuando los reinos eran hervideros de horrores y también en Castilla podríamos armar esa marimorena de exigir lo que en tantas ocasiones no han robado y quitado, lo que nos siguen quitando en aras de otras tierras y callamos y pagamos impuestos y dejamos el alma en el terruño sin odiar a los otros porque todos somos hijos de esta España reseca y sedienta donde se acoge a otros mientras ignoramos  en muchas ocasiones a los nuestros.
Me duele la mentira. Me duele la tragedia de perder la energía de los separatistas, egocéntricos nulos en busca de la gresca. Me duele tanta estupidez en nombre de colgar una bandera con los mismos colores que la bandera nuestra. Franjas rojas como la sangre con las otras amarillas de sol. Un símbolo debe unir y no señalar el infierno cuando ya hemos conocido que solo la justicia es la que vale cuando todo se pudre en aras de los pueblos.  Hoy miramos Cataluña como esa loca desvariada que tira por la calle de en medio sin mirar  lo que pierde y nos sentimos engañados por que a esa Cataluña la mimaron dándole lo que a otras regiones le negaron. Regiones, provincias, pueblos al fin y al cabo de esta tierra bendita donde  hemos nacido. Y todavía dicen que el mar no sabe a llanto.  ¿Acaso no son las lágrimas saladas cuando todos lloramos?  Dice un refrán qué, ni pidas a quien sirvió ni pidas  a quien pidió. Cataluña ha pedido y siempre logro su dadiva. Y, lo que no se suda jamás es valorado.  
Dios nos valga para ese futuro que no tenemos claro. Yo sigo siendo España sin complejos ni culpas porque nadie me ha dado nada.  



Natividad Cepeda 

jueves, 21 de septiembre de 2017

Vereda de ilusión para Inmaculada Jiménez alcaldesa enamorada que se casa en Tomelloso

Junto a septiembre  aparece la primera mirada del otoño casi como un tímido saludo con una mirada cálida de bienestar y dicha imprevista. Pareciera que la tierra sedienta del verano buscara la paz  en el latir de los silencios. Esos silencios que quedan por los campos después de la vendimia cuando se han cobrado los jornales y el mosto se transforma en la bebida de los dioses desde antiguo.   Antes, cuando Tomelloso era solo rural y arriero, los novios esperaban a casarse a remate vendimias; para entonces ya se sabía que cosecha había dado el cielo y dueños y  empleados tenían las cuentas ajustadas para la dote de los hijos.  Aquello hoy es una anécdota   que duerme entre recuerdos y el vuelo de las alas del viento que susurra acontecimientos olvidados.
Ignoro el romance de esta rubia mujer con físico de celtibera y gesto decidido que ha empuñado el bastón de mando de mi pueblo mostrando su sonrisa igual que el oro del sembrado que en julio se recolecta. No conozco al afortunado hombre que la ama, asumiendo toda la ceremonia de ser el conyugue de la primera edil en la historia de Tomelloso y, estoy segura, que en los afluentes de la sangre el amor atraviesa sin puentes ni  barrancos el corazón de quien la ama.   Contra la juventud y la naturaleza nadie puede detener esos veneros que nutren de vida nuestra historia humana y en éste septiembre, cuando el día veintitrés se asome por las chimeneas limpias de humo, de Tomelloso, brillara en el amanecer la sonrisa amplia  de Inmaculada Jiménez Serrano, Alcaldesa de Tomelloso y novia ataviada de sueños y esperanzas bajo el dosel primero del otoño.
Antes de aquella guerra de la que escuché hablar desde mi infancia con dolor por todo lo acontecido, en mi casa paterna, donde cupieron todos alrededor de la mesa, los que habían sido encarcelados antes y los que lo estuvieron después; mucho antes de aquello, había unos libros donde los nombres de los tomelloseros existían en bodas, bautizos y entierros y en aquellas líneas estaban los nombres de los alcaldes y sus esposas: se perdieron entre llamas absurdas de odios y exterminios y aún hoy nos duele aquella barbarie inútil sin sentido. Pero a pesar del claroscuro jamás cerramos la esperanza a volver a pasar al templo donde esas viejas paredes saben todo cuanto aconteció a nuestra gente. Y ahí, en esa iglesia sumergida en el vacío del tiempo, se casa la primera alcaldesa de este pueblo manchego, que presume y repasa todo lo que tiene y olvida, o hace como que no recuerda, lo que no ha conseguido y perdió.  Y mañana, cuando en el oleaje de la nada se diluya este tiempo y repasen los hechos y acontecimientos, se hablará de la mocedad que perdió la alcaldesa al decir sí te amo al hombre de su vida, en un templo consagrado al amor. Porque para eso se erigieron su arcos y cúpula, su ojivas y ventanales, sus sillares, escasos, de piedra para que el amor perdurara por encima de todo lo que carece de amor. 
No verán a la novia las aladas cigüeñas que anidan en nuestras chimeneas, se han marchado igual que los vencejos y las chillonas golondrinas, la verán los ojos de los pequeños gorriones que viven en los resquicios de tejados y aleros. La verá el agua de la fuente que desgarra el espacio de la plaza de España con su sonido alegre. Y cuando sobre los tejados de la posada y el ayuntamiento sobrevuelen  palomas  y lleguen en bandadas hasta el campanario, solo ellas verán flotar la promesa salida de sus labios. Después cuando se apaguen las luces de ese día rompiendo la monotonía de un día más de éste septiembre que camina a su fin, un halo de misterio quedará suspendido en las calles del pueblo, remoto y verdadero subirá a las estrellas y allí quedará escrito el día que en pueblo se casó una alcaldesa rubia como una espiga con rasgos de valquiria.

                                                                                                            Natividad Cepeda
 Arte digital subido de las redes.


jueves, 14 de septiembre de 2017

Septiembre se enriquece con “La mujer de la escalera” Premio Café Gijón de Pedro A. González Moreno  


Estábamos cenando al estilo europeo a eso de las ocho y media para salir después a estirar las piernas por las calles de este pueblo manchego interminablemente largas, carente de plazas recoletas  cuando desde la radio escuchamos su voz y lo reconocimos; es Antonio, nuestro amigo al que le han dado el premio en el Café Gijón, dijo Jesús, y nos quedamos escuchando con la sonrisa en nuestros labios.  Y su voz se quedó prendida en las orquídeas rosadas que había encima de la mesa como una pátina suave y cadenciosa, un tanto desvaída, sin los bellos matices que tiene cuando habla despacio y se queda mirando brillando en sus ojos esa chispa de yesca con la que intenta ocultar lo que guarda en su alma. Yo le he dicho en múltiples ocasiones  que vestido con un traje de charro mexicano estaría esplendido, y Pedro Antonio González Moreno se ríe, quedando entornados sus ojos para ocultar lo que en realidad piensa.

Este jueves catorce de septiembre La mujer de la escalera", de Pedro A. González Moreno, ha sido la ganadora del Premio de Novela Café Gijón 2017 y una vez más un manchego de Ciudad Real, nacido en Calzada de Calatrava escribe su nombre en el café más culto y famoso del Paseo de Recoletos; ese nombre que se conserva por esas carambolas del destino cuando nadie sabe ni recuerda, que se le llama por un extinto convento de Agustinos Recoletos, hoy ocupado por la Biblioteca Nacional y dicen que también por el palacio del Marqués de Salamanca. Paseo emblemático de esa Madrid donde el escritor reside perdido entre sus avenidas y jardines dejándose llevar por el vaivén de la ciudad que lo nutre y deja en su rostro la mirada de otros muchos que como él, miran a la diosa Cibeles y escriben en la soledad de su escritorio de una mujer que le ha susurrado su histórica leyenda envuelta en pergaminos del pasado. Desde ahora cuando el poeta que también es, Pedro Antonio González Moreno,  cruce por los jardines y estatuas de ese paseo, Valle Inclán, lo reconocerá como uno de los suyos, aunque también lo oculte valiéndose de sus gafas y su aire displicente.

Pero si el escritor no hubiera sido minucioso al sumergirse en la ingeniería de la trama novelística, el jurado del Premio del Café Gijón no se lo hubiera otorgado, y en los días próximos, nadie sabría que ha pasado muchas horas sentado, escribiendo en la soledad de su escritorio, donde nadie salvo él, sabe las horas y días invertidos hasta llegar al final de la novela. La soledad es el precio que el escritor paga  a la fortuna de ser reconocido por sus libros. Cuando Pedro Antonio cruce por el Paseo de Recoletos con su figura de romántico y bohemio  hasta el café Gijón, la mujer de la escultura que sostiene un libro, alzará su mirada para saludarlo,  nadie como ella conoce el valor inmaterial que tiene un libro: está sentada y es un motivo escultórico donde se lee, Los libreros españoles al libro y a sus creadores. Palabras sencillas y hermosas que miran a los que pasan, sin que casi nadie repare en ellas.

Septiembre se enriquece revolviendo entre sus pliegues los pasos de González Moreno, cuando cruza el dintel de la puerta de un café viejo e histórico, dicen que fue inaugurado allá por el 1888, que huele a monotonía de  platica en plática, donde los escritores reciben el testigo de los que se fueron, para que sigan creciendo entre su aroma la sabia nueva de los que llegan.

Pedro Antonio González Moreno es licenciado en Literatura Hispánica y profesor de Lengua y Literatura. Dirigió el Aula Literaria Gerardo Diego durante doce años. Ha publicado seis libros de poesía, entre los que destacan Calendario de sombras (Premio Tiflos, Visor), Anaqueles sin dueño (Premio Alfons el Magnánim, Hiperión), y El ruido de la savia (Premio José Hierro). En narrativa, ha publicado Los puentes rotos (Premio Río Manzanares), el libro de viajes Más allá de la llanura y la novela juvenil La estatua de lava. Como crítico literario y ensayista, es autor de los libros Aproximación a la poesía manchega, Palabra compartida (Antología poética de Eladio Cabañero) y La Musa a la deriva (Premio Fray Luis de León de ensayo). El Café Gijón vuelve a tener entre sus parroquianos un escritor sin mengua de los que se fueron.

Desde el homenaje tributado a Nicolás del Hierro en el paraje de la Fuente Agria, en Piedrabuena, después de su muerte, no he vuelto a verlo. Aquella tarde Pedro Antonio tenía una sombra  nostálgica cruzándole los ojos. Nos fuimos después de dejar entre los árboles un poco de nosotros, el adiós al amigo en mitad de los campos. Escribiré un correo desde mi ordenador a Pedro Antonio, felicitándole por este merecido premio y espero, si Dios quiere, tener entre mis manos su novela, para como lectora, sentir ese placer que solo los buenos libros nos regalan.



                                                                                                                                                                                   
Natividad Cepeda
                                                                          
Arte digital: N. cepeda                        



                                                                                                                                             

miércoles, 6 de septiembre de 2017

La tormenta

El verano se nos marchaba detrás de las primeras nubes de septiembre. Y para mi aquellos días que para los mayores olían a uvas maduras me sabían a pan con chocolate, leche en polvo que no me gustaba, y un queso amarillo y grasiento que escondía ente mis libros y cuadernos para evitar tragarlo. Pero todavía estábamos en el campo corriendo entre los árboles de la chopera viendo como emigraban sus pájaros y cogiendo con las manos la arena casi blanca del río seco con las que las mujeres sacaban brillo a las sartenes. Además cuando silbaba el tren salíamos corriendo de entre la espesura y corríamos hasta el puente de piedra para saludar al maquinista que nos saludaba con largos pitidos además de alzarnos su mano exclusivamente a nosotros.

El tren había sido mi gran descubrimiento junto con el bosque de chopos y zarzas, pájaros carpinteros y flores silvestres que crecían entre las sombra luces de la chopera. Jamás hasta ese verano yo había sido tan feliz  jugando con niños diferentes; niños que no iban al colegio a los que yo les leía mis cuentos porque ellos los mal deletreaban y leérselos me convertían en maestra, y a cambio ellos me enseñaban ese mundo maravilloso donde seguíamos el rastro de un zorro, que nunca vi, y en silencio escondidos entre esparragueras y yerba alta veía como con su pico el pájaro carpintero hacia su nido.

Aprendí que las hurracas atacaban otros pájaros y si podían robaban pollitos del corral grande de Carmen, la casera de la casa grande del tío Manolo de mamá, que era el que nos había invitado a pasar el verano en su finca. Los primeros días  echábamos de menos la piscina del balneario donde íbamos cada verano por el reuma de mamá, pero cuando conocí a los chicos de los caseros descubrí lo que era vivir en libertad.

Joaquín ayudaba a su padre por las mañanas a primeras horas pero después llegaba corriendo hasta la chopera donde nos permitían jugar un par de horas con los demás niños y él, que era dos años mayor que yo era el que me descubría los secretos de aquel bosque de verdad, con hojas caídas, zarzas donde se me engañaban mis largas trenzas y el claro de la chopera donde podíamos sentarnos en el suelo porque estaba mullido y seco. Todos decían que Joaquín era huraño y muy insociable, bueno ellos lo llamaban asqueroso y por esa razón Joaquín en presencia de su padre y su madre y todos los demás permanecía serio y taciturno y alejado un tanto de todos los demás.  Pero cuando llegaba por las mañanas a la chopera Joaquín era el mejor explorador de todos los libros y cuentos de aventuras.

Cuando llegaba y estaba jugando con todos los demás Joaquín, inventaba escusas para enseñarme a mi sola los secretos que él conocia. Así vi las madrigueras de los conejos y el cubil de los zorros, además de regalarme unos esparragos largos y delgados que los mayores decian que como era posible que los encontrara en pleno verano. Se mojaba el dedo indice de la mano derecha y alzandolo predecía sel tiempo según venia el viento. Una mañana aseguró que llovería por la tarde, porque había visto por el camino del cruce, correr las nubes como si jugaran al escondite y al pillar unas y otras. Nadie lo creyó porque hacia mucho calor y el cielo estab limpio y azul.

Despues de comer mamá nos abligaba a hecharnos la siesta y cuando nos levantamos el aire zurraba en las chimeneas y ventanas y todo el averio del corral andaba esaltado como loco. de pronto empezarona caer unos gotazos granades y por todos lados se oia tronar, los gañanes vinieron casi corriendo tirando de las mulas y al pasar a la cuadra empezó a  caer granizo tan grande como avellanas y nueces. Una de aquellas piedras de hielo le dio a una mula  en un  ojo y se le empezó a hinchar. Joaquín y su famiñia llegaron corriendo hasta la csa grande porque allí había un pararrayos y también llegaron otros vecinos porque decian que les daban miedo los relampagos y truenos.

Todos estabamos asomados viendo como caía el granizo. Los hombres dijeron que cuando terminara de llover no quedarían uvas en las cepas y sin aviso alguno Carmen, se puso la capucha de una manta de las mulas en la cabeza, sacó un palo y lo clavó en la tierra, todos le dijero que se pasara que era muy peligroso aquello que estaba haciendo, pero ella, sin miedo, sacó unas cosas negras que dijeron que eran petardos y los fue lanzando al cielo en medio de la tormenta. Al poco rato la tormenta se alejó y salimos todos a ver como el granizo había cubierto de blanco todo lo que nuestros ojos veían.

Las mujeres decian que Carmen era muy valiente y los hombres que aquello de tirar petardos estaba prohibido. Ella, sin inmutarse los miraba por encima de sus cabezas y alegaba que de no haber lanzado los petardos se habría perdido la cosecha. Al día siguiente la chopera estaba tan verde que todo se cubrió de florecillas. Todo el bosque era un canto continuado de pájaros y yo sentí que se me ponía un nudo en la garganta porque hasta ese día no había escuchado algo así, tan hermoso y bello que se me llenaron los ojos de lágrimas. Joaquín me miro y por primera vez lo vi reirse al mirar mis lágrimas. Yo me quedé seria y entonces él, me dijo que aquello de los trinos de los pájaros era normal cuando llovia.

Mamá empezó los preparativos para regresar a casa y el penultimo día Joaquín me llevó hasta el pie de un árbol grande al que le daba sombra el único ciprés y me señaló unas setas, iguales que las setas de los enanitos de los cuentos. No lo podia creer y Joaquín las cortó con su navaja y me las puso en mis manos. Cuando llegué con ellas las mujeres me miraron asombradas, se las di a mamá rogandome las asara pues así me había dicho Joaquín que se comían.

Cuando empezó el colegio yo deseba volver al campo y a la chopera, jamás volví a ver a Joaquín ni a su familia. Años después volví al mismo lugar y comprobé que todo estaba talado,  en un lado tristemente permanecia seco el muñón de un ciprés. Y entonces me dolió tanto ver aquello desierto sin árboles ni pájaros, sin niños ni caseros, sin voces por los caminos y, las casa derruidas porque los ladrones las habían robado repetidamente llevandose, las pilas de piedra donde bebian agua los animales, las tejas curbas de algunos tejados y los enseres que se guardaban dentro de la casa grande. Y una vez más sentí correr mis lágrimas por mi rostro de mujer al ver que no quedba nada del paraiso que yo conocí.





                                                                                     Natividad Cepeda


Arte digital: N. Cepeda

domingo, 3 de septiembre de 2017

El último tren

Un día cuando yo creía que los sueños se hacían realidad pedí una entrevista a un alcalde.  En mi país todavía no había eso que llamamos libertad y democracia y el redactor del pequeño periódico donde yo publicaba mis entrevistas me dijo que nos meterían a todos en la cárcel si publicaban aquella entrevista. Yo, segura de mí misma le contesté que solo yo era la responsable de lo que se publicara y el bueno del redactor me miró por encima de sus gafas y con media sonrisa de asentimiento me dijo que de acuerdo, que se publicaría.
Días antes  recibí una llamada de teléfono concediéndome la entrevista con el alcalde. Cuando me abrieron la puerta de su despacho, inmensa y alta yo sentí que me diluía entre sus maderas nobles y al pisar el primer trozo del pavimento creí que me tragaría la tierra.  Sentado al otro lado de la mesa el corregidor, grande en volumen físico, me miraba entre bonachón y con una pizca de humor, casi imperceptible, en el fondo de sus ojos. Con un ademán de su mano me invito a sentarme enfrente de él y me saludó dándome los buenos días llamándome por mi nombre. El tema era preguntarle el por qué, se llevaban el tren de mi pueblo. Y sin inmutarse me dijo que a nadie le importaba si el tren desaparecía. Yo, insistí, alegando que el ferrocarril era la mejor vía de comunicación y que creía que prescindir del tren era un error que pagaríamos en el futuro.  El alcalde, sonrió e impasible me dijo que el tren, solo me importaba a mí. ¿Sabes, me dijo, que ninguno de nuestros vecinos ha venido a preguntarme por qué se quita el tren? Extrañada sostuve su mirada y solté aquello que yo había escuchado aquellos días en tiendas y corrillos de la plaza: la gente dice que como usted obtiene beneficios con el coche de línea que va a Madrid no le interesa mantener el tren. La sonrisa se hizo mucho más amplia y sin embargo su mirada dejó de ser alegre. ¿Yo, beneficios con trasporte público, quien dice esa patraña?  Todos, le contesté. ¿Y tú no ignoras cual es mi profesión, verdad? No, le contesté, usted es pediatra. Vaya, pensé que lo habías olvidado, me dijo algo molesto. No, no lo he olvidado, pero un alcalde tiene el deber de defender a su pueblo y parece que a usted no le interesa ejercer esa defensa. El alcalde se echó hacia atrás hasta dar en el sillón con su espalda y  se quedó callado mirándome como si yo no existiera. Luego serio me preguntó ¿Todo eso que dices lo vas a escribir en tu entrevista? Sí, le contesté sin titubeos. Y él, serio me dijo: ¿Que te importa a ti si hay o no hay tren en el pueblo, cuando tu viajas en el coche con tu padre? Algo allá adentro de mi estómago empezó a removerse y sentía la necesidad de salir de aquella habitación y escapar de aquella mirada que me escudriñaba con suma atención. Por un momento el silencio pesaba entre las cortinas de terciopelo verde y la mesa del despacho que se agrandaba hasta el infinito queriendo escapar por el balcón que tenía a su espalada el alcalde, desde donde llegaban los ruidos y voces de la plaza grande y redonda de mi pueblo. Sonó el reloj de la iglesia, porque el del ayuntamiento llevaba un tiempo mudo, decían que estaba algo escacharrado y sin saber cómo le pregunte sin respirar… ¿y el reloj tampoco lo piensa mandar a arreglar? Me pareció que en su mirada algo había cambiado, pero firme me dijo aquello de ¿Cuándo fue la última vez que subiste al tren? No lo recuerdo, creo que desde la vendimia pasada que fui con mis abuelos a Ciudad Real a que la viera don Javier Paulino a mi abuela, por aquello de su corazón enfermo. Pero  aunque no suba mucho en el tren, no quiero que se vaya del pueblo, es donde mejor voy y es el medio de transporte público que más me gusta. Ya sé que el tren nuestro es viejo, y hecha mucho humo, pero un pueblo sin tren es algo así como si ese pueblo se estuviera muriendo. Y de nuevo el silencio se aposentó en los sillones y solo se escuchaban a los gorriones ir y venir en los árboles de la iglesia.
La entrevista se publicó en un periódico que hacíamos fotocopiado los jóvenes bajo el nombre de “Iglesia en Tomelloso” con mucho miedo por parte del pobre cura que lo realizaba y que me dijo; anda que en buenas nos has metido si se enfada el alcalde con todo lo que has escrito. Pero el alcalde no se enfadó y nadie prestó atención a aquella entrevista escrita por una joven de dieciséis años que no quería que el tren dejara de llegar hasta su pueblo.
Años después comprendí que aquel alcalde fue el único que me comprendió y que si no detuvo la marcha del tren  fue porque cuando yo suplique por él, ya no interesaba a nadie. Años después las vías se arrancaron y yo sentí que algo dentro de mi alma también me arrancaban de cuajo. Sí, decir arrancar de cuajo en mi pueblo es tanto como afirmar que lo que perdemos no volvernos a recuperarlo jamás. Y así  ha  sido hasta hoy donde seguimos sin tener tren.


                                                                                        Natividad Cepeda

Arte digital: N. Cepeda

martes, 29 de agosto de 2017

Crónica de la muerte de un poeta

                            
Me desperté como un día cualquiera  antes de que la luz del día naciera por el Este. Me lave, por aquello de la higiene y preparé mi desayuno al estilo europeo en mi cocina, conecté la radio y por su boca de metal empezaron a fluir las noticias del mundo. La mañana empezaba con su rutina, pensé equivocadamente. Afuera, en la calle se escuchaban los pitidos de los panaderos; porque aquí, en mi pueblo grande que presume de ciudad, todavía nos traen el pan a casa algo anacrónico que terminará no tardando mucho, pienso yo. 
A través de los balcones abiertos se colaban las voces de los madrugadores, diferentes según marca la hora el reloj del cuarto de estar de mi casa. Pasadas las nueve de la mañana el teléfono me envolvió en su mensajería. Me llamaban desde un departamento del ayuntamiento informándome de que un poeta nacido en mi pueblo y residente en la capital del reino había fallecido. 
Mientras escuchaba extrañada de tanta prontitud en informarme, al terminar y yo dar las gracias me suplicaron con mucha ceremonia  que por favor, y ahora era cuando yo comprendía la llamada, que lo comunicara a los otros poetas y escritores del pueblo residentes en esa capital del reino y, a cuantos yo tuviera direcciones para que vinieran al sepelio al día siguiente.  Acepté el encargo y  busqué direcciones y teléfonos que era el medio más rápido de informar. Empecé a hacer una pequeña lista y fui recordando  aquella vez que me acerqué al hospital donde el poeta se recuperaba. 
Un amigo común me advirtió de que lo más probable fuera que su esposa no me dejara pasar a la habitación porque era muy celosa, y me miró de arriba abajo,  mientras me informaba. Correré el riesgo, contesté. Y así  llegue hasta la puerta donde dando pequeños golpecitos me empecé a anunciar tímidamente. La mujer me abrió y su mirada fue una radiografía. Sonreí por costumbre, y porque hacía años que ellos dos me habían acompañado en la presentación de mi primer libro y para mí, fue un honor tenerlos a mi lado. Me incliné para besar sus mustias mejillas y ella trató de empinarse inconscientemente para alcanzar mi metro setenta y cinco. Se la notaba cansada por sus ojeras y su mirada triste y hundida. Movió la cabeza y me dijo muy bajito que él estaba mal; y tú muy cansada le contesté y ella, asintió con la cabeza. No  te reconocerá porque anda despistado, me aclaró mientras avanzábamos hasta la cama.
El poeta tosía y se perdía entre las arrugas de su pijama hospitalario. Parecía más desgarbado y flaco  y en su rostro, las arrugas  acentuadas le conferían la imagen de un hombre campesino, estático y  callado, que mira y escudriña a quien tiene delante. Sentí su mirada venir hacia mí a través de sus gafas contemplarme, como si yo, y él, fuéramos un mismo escaparate de una tienda cualquiera. Sonreí; ella, su mujer, le dijo ¿le conoces? y él con voz cascada contestó que sí me conocía, porque  hacía tiempo habíamos compartido mesa y mantel. Me indicó que me acercará y me alargó su mano grande y todavía fuerte que se perdió entre las mías.
En aquella habitación de un hospital madrileño la muerte paseaba de un lado hacia otro; a veces se acomodaba cerca de nosotros y en ocasiones se asomaba a la calle aburrida de esperar y escucharnos. En un ángulo un poco apartado de nosotros otro poeta amigo del enfermo, se había retirado  con discreción, para que nosotros pudiéramos dialogar libremente. El poeta de vez en vez tosía y se ahogaba teniendo que dejar de hablar. Ella, la esposa solicita le arreglaba el embozo de la sábana y él, como un niño herido se dejaba hacer aguantándose las ganas de decirle que se estuviera quieta y de salir corriendo de aquella prisión blanca de haber podido hacerlo. 
Los minutos consiguieron que el poeta enfermo se olvidara de su lecho y su dolor constante y hasta bromeo con ese matiz socarrón manchego con el que se esconden tantos pesares y fracasos. Miré mi reloj y con ese gesto social y educado empecé mi despedida. Minutos antes me había desprendido de su mano y entonces él me alargo las suyas y yo le dije bajito y sonriendo, que se pusiera bien para cuando volviéramos a vernos, él me estrechó muy fuerte y con una sonrisa desencajada me dijo yo ya no volveré a verte.
Cuando cerré la puerta de la habitación del hospital y salí a la calle las luces de la ciudad y sus ruidos no fueron suficientes para  olvidarme del enfermo que dejaba postrado. La noche tenía gemidos y extraños seres pululando por todos los ámbitos de aquella gran ciudad, y  sentí la urgencia de alejarme de ella porque algo me ahogaba y oprimía el alma que no sabía explicar.
Los días pasaron hasta que el teléfono me dijo que él, se había marchado con sus versos a ese lugar donde el cuerpo suyo no sería una rémora. Empecé a llamar por teléfono a los poetas que habían sido amigos suyos; los que le felicitaron cuando le concedieron el Premio de la Crítica, el Nacional de Literatura… y algunos otros además de ostentar cargos culturales con aquellos que junto a él habían formado la llamada generación de los 50.

Hacía calor cuando el féretro pasó en el coche fúnebre por las calles del pueblo donde él había jugado y crecido. Donde se tragó el llanto de la injusticia y recibió la ayuda para salir del pueblo y ser poeta admirado y reconocido. El aire traía olor a paja y trigo, a calor de cosechadoras y a trillas de antaño. cantaban las chicharras y algún gorrión y palomas se asfixiaban de calor quedando tendidos en las acera y en el asfalto. A través del teléfono se fueron disculpando los poetas amigos porque estaban ocupados o de viaje… Al sepelio solo acudieron dos de ellos, uno el que aquella tarde estaba en el ángulo apartado de la habitación del hospital, y el otro, el que llegó a verlo cuando yo estaba allí y lo visitaba casi a diario y ofició para él, el rito cristiano de la despedida.
 Lo instalaron en el salón mejor del ayuntamiento, donde se discutían lo bueno y malo para el pueblo y pasaron por allí las gentes cultas y de mejor rango social; cuando la noche entraba en la hora mágica de las doce llegue de nuevo al ayuntamiento y subí la escalera en un profundo silencio como si el ayuntamiento estuviera vacío. Sonaban mis pasos en el blanco mármol escalón tras escalón. Al llegar ante la gran puerta del salón me pareció tan triste la escena que mis piernas se negaban a continuar, sentada junto a la caja mortuoria su mujer, sola, lo velaba en silencio. Hundida en el sillón incomodo parecía diluirse entre las luces y los sillones concejiles, que a los dos le daban guardia. No quiso dejarlo solo aquella última noche, y yo cuando el reloj del ayuntamiento y de la torre de la iglesia, dio la una de la madrugada, me despedí hasta el día siguiente.
Al funeral vinieron gentes importantes de la provincia y algunos se vinieron hasta el cementerio. Después de aquél día he escuchado y leído crónicas y peroratas de algunos de aquellos que no vinieron a su entierro como amigos queridos, incluso algún alcalde ha acusado a otros de no haberle homenajeado como se merecía y otras lindezas por el estilo, porque queda muy bien hablar de los poetas muertos para sentirse importantes. También es nombrado por doctos escritores locales, aunque creo poder afirmar que su nombre es conocido, pero escasamente su obra poética.

No hay crónica fotográfica de su mujer velando su cuerpo, sola, en mitad de esa soledad donde quedan los muertos. No existe oficialmente. Yo doy testimonio de que así fue y conmigo algunos municipales que todavía viven y lo recuerdan. El sarcasmo de la vida es ese, conocer quiénes son tus amigos incluso después de muerto.  


 
                                                                                           Natividad Cepeda

     


                                                                                                             

viernes, 18 de agosto de 2017

Muerte en las ramblas de Barcelona, ciudad de España, hija de Europa.


De pronto la muerte se deslizó por un paseo llamado rambla y en su suelo quedaron rotos cuerpos humanos como si fueran muñecos rotos.  Gritos de horror difundió el aire.  Los que no fueron arrollados por una furgona blanca corrían despavoridos buscando zafarse del zis zas que las ruedas a gran velocidad destrozaba la vida de los pacíficos viandantes. Cuerpos heridos quedan inermes. Un hombre baja de la furgona y se pierde entre la multitud que ha masacrado. Un hombre malo. Un mal demonio que se erigido en el verdugo de los que nada le habían hecho. Dios lo persiga hasta el infierno. Dios lo condene a seguir corriendo eternamente.  Suenan motores. Suenan sirenas de ambulancias, de policías… suena el pavor por todos lados. Sobre las ramblas muertos y heridos, hombres, mujeres; cuerpos tronchados. Se ríe la muerte. Calla la angustia. Y en las gargantas  se queda el llanto preso e impotente.
La gente se hace notario de ese momento, desde los móviles van recogiendo esas imágenes que nos conmueven. Hablan las redes, Facebook, twtter, los digitales, las emisoras lanzan al viento su voz de alarma. Sobre el asfalto reina la muerte. Son los verdugos yihadistas los que han matado. Son esos mismos que recibían nuestras ayudas. Los que sin haber cotizado tenían pensiones, y hasta  alquiler pagado de su vivienda. Son los que hablan de paz y amor. Los protegidos de esos políticos que nos denuncian y nos acusan de insolidarios.
Hoy hemos vuelto a verter lágrimas pero cuidado que no se muestren esas imágenes de los que han sido asesinados. No, por favor, que no se muestren. Queden los cuerpos asesinados sin ser mostrados en digitales, en los mensajes. No, por favor es por respeto a los mismos muertos. A esos malos occidentales que han sido asesinados. No, por favor que no se vean, así tapamos los inocentes ajusticiados por los islámicos; pero cuidado que todos ellos matan y matan nombrando a Dios.  Los que yacen caídos y ajusticiados son los infieles. Son esos mismos que los defienden y los acogen cuando entre ellos se odian y matan en sus países. Que no se muestren esas imágenes de nuestros muertos sobre el asfalto: que no se vea el llanto del que ha perdido a los que aman, esos no importan son europeos viven aquí, donde nacieron, pero no hay que mostrar a nuestras víctimas, sí a los otros, a los que mueren en las pateras; yo me pregunto ¿acaso esos cuerpos al ser mostrados no se merecen ser respetados? Porque se muestran y nadie clama por su respeto?
Un niño muerto yace tendido sobre el asfalto y se nos pide no difundir su cuerpo inerme, solo y quebrado. Nada sabemos de él, no tiene nombre, no tiene padres que lo lamenten y griten roncos de llanto y rabia ese desmán. Es europeo y por nacer aquí nada sabemos de ese pequeño asesinado. Pero, recordar, no hay que mostrarlo muerto sobre el asfalto, no por favor, hay que ocultarlo y respetarlo.

Días pasados todos los medios fotografiaron un niño muerto sobre la arena de una playa turca, lloraba el mar sobre su cuerpo, lloraba el padre y al mirarlos todos sentíamos dolor inmenso. Lo ahogó la guerra y al contemplarlo se nos quedó el alma rota. A falta de  respeto sabemos que se llamaba Ailan, y era pequeño. Era un niño que no debió morir así. Pero al mostrarlo tampono Ailan fue respetado.
Yo me pregunto, y como yo, otros muchos ¿acaso somos culpables de esas reyertas de otros países donde la guerra campa entre odios de musulmanes?  ¿Por qué en Europa se nos masacra por los que vienen y alimentamos? ¿Por qué los que predican ser seguidores de una religión de paz y amor, matan cristianos, queman iglesias, y nos injurian por ser nosotros de otra manera? Si somos malos los europeos infieles,  ¿por qué se vienen si no les gusta cómo vivimos y trabajamos?  Lo que logramos ellos no nos lo dieron. Se alzan voces muy lentamente en contra de estas masacres en toda Europa, y se olvida que Occidente es otra Historia.
Ningún extremo  trae paz y amor. Los muertos nuestros, los europeos asesinados claman  justicia y no taparlos para evitar que crezca el odio. Respeto y vida van de la mano. Muerte y violencia crean repulsa. Cuando en las calle quedan los nuestros asesinados, nadie nos diga  que no se muestren, son nuestra carne y es nuestro llanto.

                                                                                                  Natividad Cepeda


jueves, 15 de junio de 2017

La primera cardencha que no verán sus ojos.

                                                    La primera cardencha que no verán sus ojos.

No son muchachos tristes los que van caminando por railes y llevan en sus mochilas el deleite de conocer ciudades del mundo, porque su mérito ha sido llegar hasta esa meta soñada y ser un vagabundo culto e ilustrado, al menos así nos lo creemos.
Sobrevuelan en intercambios de un país a otro. Van y vienen con su única patria y su filosofía  de entender y opinar sobre el ecosistema y las redes  furtivas de ver con mirada propia, lo que ocurre aquí y allá. Hay veces que ignoran los delitos  de los que mancillan el planeta envueltos en palabras de floresta imposible porque, nada se da por nada, sobre todo si los que dicen defender  los pilares donde la sociedad humana se asienta, se destruyen. Y aunque tienen miradas claras como el azul del cielo un día de primavera, no ven a los que trastornan el orden establecido ofreciendo a cambio ilusiones vacías de realidad.
Curiosamente los que no verán las cardenchas recién surgidas, creen en la paz y en el bienestar de la primera clase de este mundo global, tan enorme en su dilatado contorno de pueblos y frontera geográfica y, tan pequeña visto desde cualquier ordenador o teléfono móvil.  Y así, de momento, en esos primeros atisbos de andar jugando a ser adultos no se les ocurre sospechar ni dudar, que lo que se nos ofrece desde la publicidad del ocio y la belleza plagada de  perfección es inexistente: porque nosotros, todos,  somos imperfectos.
Se instalan en el concepto erróneo y en la doctrina falsa de creer que el amor es una panacea para todos los males. El amor, ese sentimiento que buscamos y necesitamos en correspondencia con todo cuanto nos rodea y, con esa persona idealizada, a la que nos entregamos en busca de sentir realizada el alma nuestra, con la del otro ser humano que amamos. Y cuando no se encuentra, se busca como si fuera un oficio de andar por la vida a su busca y captura, olvidando las reglas de la naturaleza. Esa regla que ha de cumplirse en toda sociedad civilizada.  Porque cuando no se cumplen los saberes que benefician desde abajo hasta arriba de toda sociedad, su incumplimiento degenerará  a un estado primitivo, quebrándose paulatinamente el tejido social de esa sociedad.
El deterioro del declive de las sociedades que la Historia recoge, cuando se instala dentro de ellas es lento, tan lento y demoledor que nadie percibe su avance destructor. Actualmente  la inseguridad en lo espiritual y en lo material  ha creado una inestabilidad, no solo física, también emocional. Y cuando se percibe ese fracaso producido por  escollos diversos, la persona es incapaz  de salir adelante con su voluntad y capacidad para salvar escollos. Derivado de ese conjunto de errores, cada día se suceden los suicidios en jóvenes que parecen que lo tienen todo. Y no es cierto ya que  la primera causa de muerte en España, es el suicidio.  Porque cuando el estado de ánimo cae en  picado y falta encontrar  resolución  para lo que angustia, todo se torna negro y el suicidio es la puerta de salida para terminar con esa confusión del alma que destruye al cuerpo. En medio de esa terrible oscuridad se olvida la belleza que nos regala la vida en su conjunto.
En ese umbral ambiguo nos quedamos ante un suicidio. Dicen: o decían, que en los países creyentes de católicos el suicidio era menor. Pero ante el laicismo y ataque  continuado de los que aseguran poseer la razón de la no existencia de la divinidad, casi exclusivamente en cristianos y católicos, teoría indemostrable, es fácil rebelarse a vivir y ejercer la voluntad de continuar en una sociedad donde sus pilares se tambalean y quiebran por la dureza de sus convicciones anti naturales. Y ante la tristeza de lo irremediable no hay cabo donde asirse, ni se busca la mano hermana y amiga a quien recurrir cuando falta claridad al alma. De esos andenes de soledad se nutre el  suicidio, dejando esas muertes, a los que los aman, una agonía de incertidumbre y de preguntas que no tienen respuesta. Excepto el amor de  los que sí creemos que el amor salva por encima de la misma muerte.
Por mi tierra manchega el calor es duro y seco; ese calor no evita que en los campos surjan los diferentes cardos en rastrojos y cunetas. He visto abrirse la primera cardencha y al contemplarla en su ruda belleza, he sentido que no la verán esos ojos cerrados de los que nos dejaron.

                                                                                          Natividad Cepeda 

martes, 16 de mayo de 2017

Voces del aire por la calle

 
 Espero mi tuno  en la fila de esas grandes superficies donde se compran productos actuales etiquetados con letras y números que la mayoría de clientes no entienden.  Era esa hora donde todos esperamos porque el reloj nos dice que hay que salir rápido porque llegamos tarde a otras citas y, detrás de mí dos personada hablaban de un desahucio inminente. El sonido de sus voces eran cantarinas, frescas y sin asomo de querer esconder su rabia e impotencia. Nombraban nombres masculinos y femeninos, lugares y juzgados, inquilinos y constructores y la palabra paro, cual dogal al cuello de un ahorcado. Salimos y seguí escuchándoles hasta que el ruido de la calle nos dejó sordos e intoxicados de aire maloliente.
Horas más tarde en lugar distinto, volví a escuchar hablar de pisos y de inquilinos listos y avispados. Los que dialogaban se quejaban amargamente de lo que les sucedía y sus voces no eran cantarinas como agua de río saltando entre peñas, al contrario eran voces apagadas de tono quebrado y desaliento sin apenas un asomo de esperanza por no encontrar salida  a sus problemas. Una de esas voces aseguraba que no podía hacer nada, que cuando llegó a su casa no pudo abrir la puerta y al escuchar voces adentro y ella, vivía sola, llamó a la policía y se encontró con unos inquilinos no buscados que se decían ¡!OKUPAS¡¡ Recurrió a lo que buenamente sabía y no logró nada. Hablaban  de todos los logros que tienen delincuentes comunes, picaros actuales amparados por grupos que se dicen justos, todos esos que van en contra de un sistema pero que no tienen escrúpulos para adueñarse de lo ajeno.

    Días después a través del teléfono un conocido me decía con la voz quebrada y dolorida, que un piso que tenía alquilado y del que se habían ido los inquilinos a otra ciudad, al ir a enseñar la vivienda a otros posibles inquilinos, se encontró que no pudo pasar porque estaba su piso ocupado, precisamente por OKUPAS. Me desgarraba el alma escucharle, tiene más de ochenta años y una eximia jubilación de autónomo y su esposa con esa enfermedad fantasma de los que se olvidan de quienes fueron, sin memoria… ¿Cómo voy ahora a pagar los servicios que ella necesita y que yo  por mi edad no puedo prestarle? Toda nuestra vida no nos hemos permitido caprichos ni juergas, los dos hemos trabajado y ahorrado para que en la vejez no nos faltara lo necesario para una vida digna y, ahora me quitan lo que es mío. ¿Dónde están los políticos que prometen amparo? Y que conste que siempre hemos ido a votar porque somos demócratas convencidos…

No existe el delito de usurpación cuando esto ocurre, y los jueces, en su alta calidad y elevado prestigio dejan abandonado al ciudadano que jamás ha delinquido, entonces muchos nos preguntamos ¿para qué trabajar y ser honrado?
En la calle todo parece que funciona, que la ciudad emerge dentro del ordenado municipio que se nutre de los que pagan los impuestos pero, cuando los otros se aprovechan y cogen lo que no les pertenece ¿dónde están los próceres que dicen que protegen el bien común del ciudadano? La aflicción es una brecha abierta llena de desventura y el espectáculo de políticos sucios y aberrantes  llena telediarios y periódicos.  ¿Tribunales? la gente se pregunta ¿para qué los queremos?  Hay tanta desvergüenza que la gente, esa gente que no grita, que no comete escándalo ni pertenece a grupos de cínicos irreverentes está harta.  Harta de esa filosofía de falsedad y afrenta de los que no merecen ninguna confianza y por supuesto tampoco nuestro voto.
Las voces de esas gentes solo las oye el aire.


                                                                                                          Natividad Cepeda


 Arte digital: N Cepeda